lunes, 26 de abril de 2010

Victor Mora



Si somos honestos cuando hablamos de Víctor Mora debemos reconocer, sin grandes apasionamientos, que es un gran guionista. Posiblemente, y con el permiso del también prolífico Pedro Quesada, el mejor de la época dorada del tebeo patrio, ya saben, los tan manidos años cuarenta al sesenta, con el aliciente para los aficionados de que, al contrario de muchos artistas de aquellos años, su producción en este campo ha seguido extendiéndose hasta prácticamente los albores del siglo XXI.

De su máquina de escribir han salido algunos de los héroes por antonomasia de los tebeos que están necesariamente en boca de todos los aficionados, o me atrevería a decir, de todos los españoles de unas determinadas generaciones. Junto a El Capitán Trueno, indudablemente su creación más emblemática, hubo tantos otros, Vendaval, el capitán invencible, El Jabato, El Cosaco Verde, El Corsario de Hierro, Víctor, héroe del espacio, Gálax, el cosmonauta, Dani Futuro, Roldán, sin miedo, El Sheriff King, Los Ángeles de Acero, Felina, Tequila Bang..., personajes que configuran esa pequeña historia de la cultura popular tan olvidada a veces.

Podemos encontrar en su obra las virtudes que dejaron en herencia las grandes sagas aventureras de la Edad de Oro americana, la alargada sombra de aquellos tebeos que nuestro autor leía en la niñez, cuando Terry y los piratas, Mandrake, el mago, o El Príncipe Valiente vivían aventuras sin fin con apasionantes argumentos perfectamente estructurados, con criterio. Por tanto, y en atención a tan ricas influencias, el punto determinante de cada una de las historias que desarrolle nuestro autor será el dinamismo y la acción. Las situaciones se encadenan ofreciendo siempre puntos de interés al lector, resoluciones imaginativas a las situaciones y aportando a cada cuadernillo un final novedoso que alimenta el continuará.

Sin embargo, dejando de lado la acción a raudales, la movilidad de la trama, o la emoción del desenlace, puntos todos abundantemente tratados con mayor o menor fortuna por multitud de guionistas, debemos destacar sobremanera otros aspectos mucho más singulares en la producción de nuestro autor. Así, la imaginación desbordante que es patente en todas sus aventuras, su excelente detallismo en ambientaciones y entornos históricos, el enfoque didáctico de muchas de sus historias, complementadas con apuntes explicativos, su desbordante fantasía, propició la aparición de maravillosas maquinarias, imposibles ingenios y desenfrenados inventos que facilitaban un anacrónico acercamiento a lo que, pasado el tiempo, se dio en llamar "fantaciencia", aunque, eso si, en sus narraciones todo tiene una explicación plausible y, más o menos, científica. A pesar de todo esto, indudablemente la mejor aportación de Victor Mora a los guiones de nuestros tebeos clásicos, y por tanto al continuo de su obra, haya sido el enfoque de personajes y su uso, la humanización a la que los somete hace que nos encontremos con unos protagonistas, héroes o villanos, que ríen, bromean, lloran, cometen errores, y se relacionan, dotándoles de auténtica vida de papel. Por tanto, y en términos generales, podemos afirmar que sus historias para los cuadernos de aventuras, y fundamentalmente a partir de El Capitán Trueno, están dotadas de un afortunado toque de comedia que las aleja de la línea habitual seguida hasta entonces, donde aventuras sin fin y llenas de emoción presentaban cierta tendencia al dramatismo, hasta llegar al melodrama, en los que héroes acartonados debían sufrir continuas penalidades hasta conseguir sus objetivos, encontrando en el mejor de los casos ocasionales momentos cómicos, sobre todo protagonizados por algún secundario.

Por el contrario, también es de justicia reconocer que en el debe de tan ingente producción de guiones de Mora encontramos, a veces, una tendencia a la repetición de situaciones, tramas y resoluciones en unas u otras series, bagaje nimio, a nuestro parecer, ante el montante del haber.




Uno de los cuadernillos de El Capitán Trueno, el serial modélico español de los cuadernos de aventuras, que precisamente cosechó éxito cuando este tipo de publicaciones tuvo que enfrentarse con un cambio de los gustos del público en el mercado de los tebeos (durante los años sesenta). Arte © 2003, Ambrós

UNA VIDA.
Nace Víctor Mora Pujadas, en la Barcelona de 1931, viviendo en ella sus primeros años hasta que el final de la guerra civil le lleva, junto a su familia, al exilio en Francia, por temor a posibles represalias para con su padre. En el vecino país continua alimentando su gran afición por los tebeos y sobre todo por las historietas de los grandes personajes clásicos de la Edad de Oro americana. Precisamente será en Limoges donde queda huérfano de padre, al fallecer éste de unas fiebres.

De regreso a Barcelona, madre e hijo deben enfrentarse a una dura subsistencia. Su madre trabaja en un puesto en el mercado mientras que el joven Víctor colabora en los más diversos menesteres. Al mismo tiempo no pierde su afición por la lectura, en sus más variadas opciones, literatura, novelas, tebeos, y el cine, decidiendo probar fortuna en el mundo de la historieta. Aunque, curiosamente, sus primeros intentos los encamina hacia el dibujo (Capitan Kerr, 1949), pronto se decanta por la narrativa, impulsado por Rafael González de Editorial Bruguera, empresa a la que se había dirigido con intención de ofrecer su trabajo. Y aunque ya había realizado alguna colaboración, caso de guiones para el serial Doctor Niebla, es a partir de aquí que comienza su colaboración en firme para la famosa editorial barcelonesa, de la que llegaría ser uno de sus puntales. De entrada adapta famosas novelas para, poco a poco, pasar de la realización de guiones para personajes ajenos a llevar a cabo otros con héroes propios: el comentado Doctor Niebla, El Justiciero Errante Vendaval, El capitán invencible, El inspector Dan,... hasta llegar a 1956, cuando a instancias de la dirección de la editorial, que quería complementar el gran éxito de El Cachorro con otro personaje similar, crea un cruzado que junto a sus amigos recorre el mundo viviendo apasionantes aventuras. Lo llama El Capitán Trueno, y lo demás es historia.

El serial se convirtió de inmediato en un auténtico "bombazo" con tiradas que sobrepasaron con creces los 300.000 ejemplares semanales en algunos momentos, y gran abundancia de productos satélites caso de Capitán Trueno Extra, Capitán Trueno Album Gigante, que se desarrollarían en los siguientes años y que prácticamente tienen continuidad de una u otra forma hasta la actualidad a través de reediciones o nuevos proyectos (no siempre con buen fin, caso de libros, cine, etc.).

Hombre de profundas convicciones de izquierda, es también en esta época que se acrecienta su compromiso en la lucha política colaborando con el Partido Comunista en un intento de organización y concienciación popular hacía la lucha antifranquista, actividad que le lleva a la cárcel, junto a su compañera Armonía, durante unos meses.

A su regreso a la actividad es nombrado jefe de redacción. A la sombra del éxito de El Capitán Trueno, comienzan a surgir otros personajes, no siempre para Bruguera, que en una línea argumental similar se ubican en distintas épocas históricas, conformando también auténticos clásicos populares, es el caso de El Jabato (1958), El Cosaco Verde (1960), Dani Futuro (1969) y El Corsario de Hierro (1970), por no mencionar una auténtica muchedumbre de secundarios que con mayor o menor fortuna derrama a lo largo de los años sesenta y setenta, “Victor, héroe del espacio”, “El Sheriff King”, “El Príncipe Errante”, “La llamada de África”, “Galax, el cosmonauta”, “Los Comandos de África”, “Grand Prix”, “Tanik, el Prehistórik”, “Supernova”, “Roldán sin miedo”, “Iris de Andrómeda”, Las crónicas del Sin Nombre, “Sunday”, “Tequila Bang”....

Del mismo modo, Víctor colabora durante años con relativa asiduidad en publicaciones europeas, mayoritariamente para el mercado francobelga, de hecho durante una temporada se traslada a Francia, desde 1962, harto ya de los continuos agobios de la policía franquista a raíz de su estancia en prisión. Su trabajo aparece en revistas como Pif y Vaillant, y posteriormente en Pilote. Buena parte de su producción en este sentido queda inédita en nuestro país aunque hemos podido recuperar series como Felina (1979), Los Inoxidables (1984) o Los Ángeles de Acero (1985).

De nuevo en España, en los años ochenta produce la serie La Guerra Civil Española para Norma, Tallaferro, L'Almogavar, para el diario Avui, o “Secretos del cine” en TBO, entre otros cómics.

A lo largo de tantos años de carrera han ilustrado sus guiones nombres como Francisco Hidalgo, Ambrós, Darnis, Carlos Giménez, Martínez Osete, Jesús y Adriano Blasco, Carrión, Antonio Parras, Víctor de la Fuente, Luis Bermejo, Fuentes Man, Spadari, Bielsa, Usero, Goetzinger, Font, Escandell, Buylla, Díaz, Luis García, ...

Del mismo modo es justo reseñar además, a la sombra del apego por los ideales de izquierda, su constante lucha por el reconocimiento de los derechos de autor por parte de las grandes editoriales.

Hombre de letras, sería un profundo error circunscribir su aportación al mundo de la cultura solo a su trabajo como guionista de tebeos, debiendo hacer mención a su abundante bagaje como traductor, articulista, así como, y sobre todo, escritor, campo en el que ha destacado por su obra en catalán, algunos de cuyos títulos, Els plàtans de Barcelona (1966), El tranvía blau (1985), La dona dels ulls de pluja (1993) son considerados clásicos de la literatura contemporánea catalana.

Ramón Pérez Rodríguez. El texto sobre Víctor Mora fue publicado en el fanzine malagueño¡¡Al rescate!!, núm. 12, y ha sido revisado para esta edición de Tebeosfera.
--------------------------------------------------------------------------------

Víctor Mora, nace en Barcelona en 1931. Se convierte en un tebeoadicto de su época, devorando los Pocholo, El Globo, Historietas, Aventurero, etc...

En 1934, su padre ingresa en la policía autonómica de la Generalitat.

Al iniciarse la guerra, su padre es enviado a fronteras y puertos como inspector, debido a no querer tomar partido por ningún bando, siendo posteriormente internado en un campo de concentración.

Tiempo después se escapa a Francia, reuniéndose con su esposa y su hijo Víctor.

Al iniciarse la invasión de Francia por las tropas del tercer reich, Víctor se encuentra con su familia en Limoges.

Unos días mas tarde son visitados por la policía francesa, acompañados por los soldados alemanes, buscando alguna prueba de su vinculación como "rojos". El carnet de inspector de policía de la Generalitat, los salva momentáneamente.

Poco más de un año mas tarde, fallece su padre que había enfermado debido a las penalidades pasadas, lo que hizo que regresara con su madre a Barcelona a finales de los años 40.

En 1950, sus inquietudes le llevaron a crear El Capitán Kerr, pero consciente de su debilidad en la parte gráfica, se dedicó por entero a la literaria. Cuando llevaba sus originales a una editorial, siempre le ponían impedimentos a sus dibujos, pero le preguntaban: ¿Quién escribió el guión? Esto fue lo que le motivó a dedicarse a crear guiones.

Durante su carrera ha utilizado varios seudónimos, a saber; Albert Roca, Víctor Alcázar, Carlos Valle, E. Roca, Eugenio Roca, Ramón Martín, R. Roldán, Roger, Víctor Morán o Vincent Mulberry, son los más conocidos.

De su pluma han salido infinidad de personajes, vamos a ver algunos de ellos:

1949 Capitán Kerr


1951 Inspector Dan


1952 Doctor Niebla para Francisco Hidalgo.


1953 Al Dany para Francisco Hidalgo.


1953 Bisonte gráfico (Novelas)


1953 Angel Audaz para F. Hidalgo


1953 Operación satélite para Jaume Rumeu


1954 Carlos para Rafa Cortiella

1955 El Justiciero errante (Bisonte gráfico) para Antonio Parras


1956 Vendaval para Antonio Bernal, en sus primeros episodios, que continuaría Glez Ledesma, más conocido como Silver Kane.

En 1955 apareció en la revista pulgarcito


1956 El Capitán Trueno, su éxito más espectacular para Ambrós.


1958 El Jabato para Darnís.


1960 El Cosaco Verde para Fernando Costa.


1963 Víctor héroe del espacio para Martínez Osete.


1965 Aventura en el fondo del mar para Juan Escandell


1965 El sheriff king (Pulgarcito)

En 1971 aparecerían recopiladas algunas aventuras en la serie Grandes aventuras juveniles.


1966 El príncipe errante (Capitan Trueno extra) para Carrión


1968 Galax el cosmonauta para Fuentes Man.


1968 Chico Monza para Spadari.


1968 La llamada de Africa.


1968 Delta 99


1968 Comandos de Africa para Martínez Osete.


1969 Dani Futuro para Carlos Giménez.


1969 Sunday para Víctor de la Fuente.


1969 Adam & Evans para Carlos Gual.


1970 El Corsario de hierro


1973 Supernova para Bielsa y Edmond.


1973-Roldán sin Miedo para Usero.


1973-Astromán para Cuyás.


1970-78 Los Comandos de la naturaleza para Usero y publicado inicialmente en Francia en la revista Spirou.


1970-78 Los compañeros del universo para Usero y publicado inicialmente en Francia en la revista Pif.


1970-78 Amicalement Votre para Marcello y publicado en Francia en la revista Pif.


1973 Las crónicas del sin nombre para Luis García.


1978-Tequila Bang para Alfonso Font, Carlos Giménez y Adolfo Usero.


1987-Nuevas aventuras del Capitán Trueno para Luis Bermejo y los Hnos Blasco.


1989- I love english, para Jesús Redondo.




Y posteriormente Felina para Annie Goetzinger, Gigantik para Josep Mª Cardona, Les Inoxydables para Antonio Parras, Los Anges D'acier para Víctor de la Fuente, etc....



En el campo de la novela destacan Els platans de Barcelona, que es utilizado en la Universidad de la Sorbona como libro de texto para la enseñanza de la lengua catalana; Perduts al parking, Whisky amb napalm y París flash back.



En 1982 emprende una nueva etapa de las aventuras del Capitán Trueno, con un episodio para la Historia de los comics de Toutain, contando con la inestimable colaboración de Ambrós. Obsequiándonos con el primer desnudo de Sigrid con el Capi en una cama. Esta viñeta produjo tal revuelo que incluso algunos columnistas de diarios regionales y nacionales se hicieron eco de la misma. Aún recuerdo el aparecido en el Diario de Avisos titulado "Capitán Trueno, quién te ha visto y quién te ve" .



Ultimamente ha publicado Diario de a bordo y Los plátanos de Shangai.



Actualmente se encuentra retirado, tras haber sufrido una embolia cerebral que ha dejado secuelas.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Asterix y Obelix



Astérix el Galo (francés Astérix le Gaulois) es una serie de historieta cómica creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en Bobigny (Sena-San Denis), Francia.

Traducida a multitud de idiomas (incluyendo latín y griego antiguo), está disponible en otros muchos países, lo que la convierte probablemente en la historieta francesa más popular del mundo y en la más popular del ámbito francófono, junto a la belga Tintín.

Un elemento clave para el éxito de las series es el hecho de que contiene elementos cómicos para lectores de distintas edades: a los niños suelen gustarles las peleas y otros gags visuales, mientras que los adultos suelen apreciar las alusiones a la cultura clásica, las figuras contemporáneas y los juegos de palabras.

Contenido
1 Argumento
2 Rasgos cómicos
3 Trayectoria editorial
4 Adaptaciones a otros medios
4.1 Películas
4.2 Otros libros relacionados
5 Trascendencia
6 Notas
7 Véase también
8 Enlaces externos


Argumento Astérix vive alrededor del año 50 a. C. en una aldea ficticia al noroeste de la Galia, la única parte del país que no ha sido conquistada aún por Julio César, también personaje de la serie. La aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos: Babaórum, Acuárium, Láudanum y Petibónum. A este respecto, hay que citar la característica introducción de todas las historietas:

Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia esta ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor.
La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida Panorámix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción, o de conseguir algo de ella para su propio beneficio. Estos intentos son frustrados cada vez por Astérix y Obélix. Otros aldeanos importantes son Asurancetúrix (el bardo), Abraracúrcix (jefe de la aldea) y su esposa Karabella, Ordenalfabetix (el vendedor de pescado), Esautomátix (el herrero), Edadepiédrix (el más viejo de la aldea) e Idéfix, el perro de Obélix. Hay otros muchos personajes recurrentes en la serie, como los piratas, los comerciantes fenicios o Cleopatra, como podrá comprobar en el artículo Personajes de Astérix.

Rasgos cómicos
Representación de Astérix en un edificio de Holanda.El humor encontrado en Astérix a menudo se basa en caricaturas anacrónicas y estereotipos de naciones europeas contemporáneas:

En Astérix y los godos, por ejemplo, los godos son representados como militarizados y regimentados, similares a los prusianos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los cascos utilizados por estos godos incluso se asemejan a los cascos picudos alemanes usados en la Primera Guerra Mundial, y uno de sus líderes se asemeja mucho a Otto von Bismarck.
Un anacronismo característico es cuando entra un belga en escena, el cual siempre hará una alusión a las patatas fritas, que, sin embargo, no fueron descubiertas por los europeos hasta 1500 años después.
Los ingleses son mostrados como educados, bebiendo cerveza tibia o agua caliente (antes de que el primer té fuese llevado a Inglaterra por Astérix) e hirviendo toda su comida.En este capítulo aparecen caracterizados Winston Churchill como Zebigbos (the big boss: ‘el gran jefe’), jefe de la aldea que resiste a los romanos, y hay apariciones menores de Los Beatles y de Sherlock Holmes. Son frecuentes las bromas referidas a la gastronomía inglesa y su mal sabor.
España es el país barato al sur donde la gente del norte va de vacaciones (y piden para comer la misma comida que comen en sus hogares), provocando tremendos embotellamientos en las vías romanas durante sus desplazamientos. Otros tópicos recurrentes son el flamenco y los toros.
Los griegos se muestran como unos individuos con familias enormes, como se nota en las continuas alusiones a "primos".
En una entrevista para la revista Bang! de 1973, Goscinny se defendía de las acusaciones de chauvinismo en los siguientes términos:

Astérix es una parodia. Yo diría, si acaso, que es precisamente una parodia del chauvinismo. De partida es francés, como podría ser de cualquier otro país que hoy en día se halle en parecidas circunstancias. Sus temas, si se mira con detalle, son los de la gente que nos rodea, aunque para determinar las nacionalidades hay que acudir a los tópicos. El español medio, como el francés medio o el italiano medio, tienen su pluriempleo y sus problemas laborales, y por la calle no son reconocibles, pero para determinarlos tengo que reírme precisamente de sus tópicos, vestir al español de torero, convertir al francés en un "Monsieur Dupont" y hacer ardiente al italiano.[1]
Lo cierto es que se también se caricaturizan los estereotipos de regiones francesas (la gente de Normandía no puede dar una respuesta directa; la gente de Marsella juega a la petanca y exagera todo, los corsos son extremadamente susceptibles, flojos, pelean por todo y no perdonan una buena siesta). Por otro lado, en el libro Astérix en Córcega se establece un paralelismo entre la biografía del joven Napoleón y la historia en sí, cuando se refugian en una cueva. La familia Bonaparte tuvo que vivir escondida en las montañas cuando el padre retiró su apoyo a sus antiguos compañeros, los independentistas corsos.

Los nombres de los personajes, por otra parte, juegan invariablemente con la fonética francesa y pierden gran parte de su gancho en las traducciones. La terminación ix de los nombres galos da mucho juego en francés, pues coincide fonéticamente con terminaciones habituales como -ixe o -isque, cosa que no ocurre en español. Es el caso de Idéfix o Ideafix, por ejemplo, cuyo nombre francés coincide fonéticamente de forma exacta con idée fixe ("idea fija"), lo que no ocurre en su adaptación española, o el del bardo Assurancetourix (assurance tous risques: ‘seguro a todo riesgo), que pierde sonoridad en su adaptación Seguroatodoriésguix y no se entiende en Asegurancéturix. Lo mismo ocurre con los nombres no galos:

Egipcios: Courdeténis, cuya traducción al español permitía mantener la misma sonoridad en "Campodeténis".
Godos: están basados en los nombres germánicos, que en francés acaban en -ic (como en Téodoric), lo que permite jugar con la terminación -ique (como en alégorique). Las equivalencias en castellano serían -ico con i tónica en el primer caso (Teodorico) y átona en el segundo (alegórico/a). El juego fonético es difícil en castellano y no se mantiene la equivalencia: Figuralegoric (figure alégorique: ‘figura alegórica’) suena en francés a nombre germano, pero no en español.
Íberos: Soupalognon y Crouton (soupe à l’oignon y crouton: ‘sopa de cebolla’ y ‘picatoste’), en castellano Sopalajo de Arriérez y Torrezno; Dansonsurlepon y Davignon (dansons sur le pont y d’Avignon, ‘bailemos sobre el puente’ y ‘de Aviñón’), hace referencia a la letra de una canción tradicional francesa.
Normandos: Grossebaf (grosse baffe: ‘gran bofetón’).
Romanos: Babaorum (Baba au rhum: ‘pastel borracho al ron’), en castellano Pastelalrum; Petibónum (petit bonhomme: ‘hombrecito’ o ‘persona de a pie’), en castellano en algunos libros Hombrecítum; Joligibus (joli gibus: ‘bonita chepa’), en castellano Caius Magníficus.
Vikingos: Zoodvinsen (Zoo de Vincennes, nombre del parque zoológico de París), Neuillisursen (Neuilly-sur-Seine, una población francesa).
Algunos de los personajes secundarios son caricaturas de personajes o personas famosas, entre otros Valéry Giscard d'Estaing, Jacques Chirac, Laurel y Hardy, Sean Connery, Kirk Douglas, Arnold Schwarzenegger, e incluso los detectives Hernández y Fernández, homenajenado así al historietista belga Hergé, creador de Tintín. Otra referencia de este tipo se encuentra en la figura del Marsupilami de Franquin (Spirou y Fantasio), presentado aquí como una rareza de feria de atracciones, con el nombre de Marsupilamix, o también Mickey Mouse de Walt Disney.[2]

En forma de homenaje póstumo, Uderzo hizo aparecer a René Goscinny como personaje de La odisea de Astérix, en la figura del hebreo Saúl Oysolteroenlaví, quien guía a Astérix y Obélix hasta la orilla del Mar Muerto. La pareja Uderzo y Goscinny aparece caricaturizada en otras tres ocasiones.[3]

Trayectoria editorial Las historietas aparecieron en la revista Pilote antes de ser publicados como álbum. Entre paréntesis se pone el año de la edición en forma de álbum en francés. Un símbolo *, tiene un enlace a la página del sitio oficial.

En las primeras ediciones se usaba la ortografía castellanizada Astérix (pronunciado asteríks) y Obélix (pronunciado obelíks), acordes con la pronunciación francesa (aguda) de estas palabras.

Astérix El Galo (1961) *
La hoz de oro (1962) *
Astérix y los godos (1963) *
Astérix gladiador (1964) *
La vuelta a la Galia (1965) *
Astérix y Cleopatra (1965) *
El combate de los jefes (1966) *
Astérix en Bretaña (1966) *
Astérix y los normandos (1967) *
Astérix y los normandos (Reedición) (2006) *
Astérix legionario (1967) *
El escudo arverno (1968) *
Astérix y los juegos olímpicos (1968) *
Astérix y los juegos olímpicos (Reedición) (2008) *
Astérix y el caldero (1969) *
Astérix en Hispania (1969) *
La cizaña (1970) *
Astérix en Helvecia (1970) *
La residencia de los dioses (1971) *
Los laureles del César (1972) *
El adivino (1972) *
Astérix en Córcega (1973) *
El regalo del César (1974) *
La gran travesía (1975) *
Obélix y compañía (1976) *
Las Doce Pruebas De Astérix (1976)
Astérix en Bélgica (1979) *
La gran zanja (1980) *
La odisea de Astérix (1981) *
El hijo de Astérix (1983) *
Astérix Y La Sorpresa Del César (1985)
Astérix en la India (1987) *
El Golpe De Menhir (1989)
Astérix, la rosa y la espada (1991) *
Astérix En América (1994)
El mal trago de Obélix (1996) *
Astérix y Latraviata (2001) *
Astérix y lo nunca visto (2003) *
¡El cielo se nos cae encima! (2005) *
El aniversario de Astérix y Obélix. El libro de oro (2009) *
También existe un libro llamado Cómo Obélix cayó dentro de la marmita cuando era pequeño, ilustrado por Uderzo a principios de los años ochenta, a partir de un breve relato escrito décadas atrás por Goscinny para explicar este punto en particular de la historia. Este libro, a pesar de contar con el estilo de dibujo clásico, no es considerado una historieta, pues carece de recuadros y cuenta con unas escasas 10 páginas. La aventura está narrada en primera persona por el propio Astérix y las ilustraciones muestran a los héroes de la aldea gala siendo niños.

Adaptaciones a otros medios Películas Astérix el galo, animación (1967)
Astérix y Cleopatra, animación (1968)
Las doce pruebas de Astérix, animación (1976)
Astérix y la sorpresa del César, animación (1985)
Astérix en Bretaña, animación (1987)
El golpe de menhir, animación (1989)
Astérix en América, animación (1994)
Astérix y Obélix contra César (1999)
Astérix y Obélix: Misión Cleopatra (2002)
Astérix y los vikingos, animación (2006)
Astérix en los juegos olímpicos (2008)
Otros libros relacionados Astérix y la historia real, de René Van Royen y Sunnya van der Vegt (1999). Interesante estudio que —a través del mundo de Astérix— muestra el mundo de la antigüedad grecorromana. Los autores se especializan en Historia y Filología, respectivamente.
Astérix alea jacta est, juego de rol con los personajes de Astérix.
Parodias de Astérix como Isterix o Hysterix
La cocina con Astérix libro de recetas de Astérix.
Asterix y las nucleares,un libro espurio ( original en alemán: "Asterix und Atomkraftwerk") editado en castellano en 1981 por el colectivo ecológico Brisa. Está editado con viñetas de otros libros con el texto totalmente alterado. El resultado final fue una historia nueva cuyo fin era divulgar el peligro de las centrales nucleares.El objetivo era "difundirlo, pasarlo fotocopiarlo, reproducirlo en tiras de los periódicos,revistas...enseñárselo a los papas o a los hijos" en palabras de los autores, Al final del libro se muestran fotografías de personas reales que lucharon en su momento para evitar la instalación de estos centros de producción energética.
Trascendencia.Astérix es todo un símbolo cultural para Francia. Junto a Tintín y Lucky Luke, es el cómic europeo más popular.
El primer satélite lanzado por Francia en 1965 se llamó Astérix.
El nombre de la mascota de la Copa Mundial de la FIFA de 1998, Footix, fue originado por el sufijo -ix de los nombres de los personajes.
Durante la campaña de París a la sede de la Juegos Olímpicos de Verano 1992 Astérix aparece en muchos carteles sobre la Torre Eiffel.
Action Comics (número 579), publicado por DC Comics en 1986, escrito por Lofficier e ilustrado por Keith Giffen, ofreció un homenaje a Astérix, donde Superman y Jimmy Olsen se trasladan en el tiempo hasta una pequeña aldea de galos indomables.
El partido final de fútbol de Copa Mundial de la FIFA en 2006 entre Francia e Italia fue representado en los periódicos franceses como una lucha entre legiones romanas y aldeanos galos.
A Obélix se le menciona en el tema If I’m Obelix, you are my boulder de The King Blues.
Un total de 34 estrellas del cómic internacional, desde David Lloyd (dibujante de V de Vendetta) hasta Zep (creador de Titeuf), el italiano Milo Manara o los españoles Forges y Juanjo Guarnido participaron en un cómic en homenaje a Uderzo por su 80.º aniversario y un homenaje a Astérix.
Pese a ser muy popular en Europa, Astérix no lo es tanto en América, su fama es moderada teniendo por encima a personajes de los comics americanos y mangas japoneses.

PERSONAJES.-

Los nombres de los personajes de la serie Astérix el Galo han ido variando con el tiempo. En primer lugar se han puesto los nombres dados en el sitio oficial [1], que en el caso de los dos personajes principales se escriben en francés: Astérix y Obélix. La pronunciación en cambio (tanto en castellano como en francés) es aguda: Asteríx, Obelíx. Entre paréntesis aparecen los nombres dados en ediciones antiguas de los libros.

Contenido
1 Principales
1.1 Asterix
1.2 Obélix
1.3 Panorámix
1.4 Idéfix
2 Recurrentes
2.1 Asurancetúrix
2.2 Abraracúrcix
2.3 Karabella
2.4 Ordenalfabetix
2.5 Esautomátix
2.6 Edadepiédrix
3 Menores
4 Traducciones


Principales Asterix [editar]Astérix (o Asterix), pequeño guerrero galo. Es uno de los personajes más importantes de la obra (da nombre al comic) y el mejor amigo de Obélix. Astuto y sagaz, debe a su inteligencia el éxito de sus aventuras. Obtiene su fuerza de la poción mágica de Panoramix, y es su protegido. El nombre tiene su origen en la palabra astérisque que significa asterisco, aunque los mismos autores dicen que también de astre (astro).

Obélix Obélix (u Obelix), guerrero galo, alto, gordo y bonachón. Es repartidor de menhires, que obtiene de la cantera heredada de su padre Obelodalix. Se cayó al caldero de poción mágica cuando era pequeño, lo que hace que tenga una fuerza sobrehumana permanente. Es el mejor amigo de Astérix y su compañero de aventuras. Tiene un perro llamado Ideafix, al que cuida y protege como un padre. El nombre proviene de obélisque (obelisco), aunque los mismos autores dicen que también de obése (obeso).

Panorámix Panorámix, el druida. Creador de la poción mágica, el hombre más inteligente del pueblo. En el primer libro, tiene su casa al lado de un manantial, su cabaña tiene un palomar y una gran chimenea. Su nombre proviene de panoramique (panorámico).

Idéfix Idéfix (o Ideafix), el perro de Obelix. Hace su aparición en "La vuelta a la Galia" como un pequeño perrito de Lutecia que simplemente empieza a seguir a Astérix y Obélix en su viaje alrededor de las Galias, sin que ninguno de los dos lo note hasta literalmente la última página del álbum. Acompaña a Astérix y Obélix en todas sus aventuras siguientes. Su nombre proviene del francés idée fixe (idea fija). Es un perro ecologista y, cuando ve un árbol derribado, inmediatamente se pone a llorar.

Recurrentes Asurancetúrix Asurancetúrix es el bardo, es decir, un poeta y cantante. Mientras que él está convencido de que es un gran artista, las expresiones de su arte causan pavor a sus coterráneos, quienes están convencidos de que es un pesado insoportable. Inevitablemente acaba amordazado en cada celebración de la tribu para evitar que, acompañado de su inseparable lira, prodigue su arte. Su nombre en francés es Assurancetourix, que suena igual que assurance tout risque o assurance tous risques (seguro contra todo riesgo).

Abraracúrcix Abraracúrcix, el jefe de la aldea. Es el indiscutible líder del grupo y es bienamado y respetado por todos. Suele ser transportado de pie sobre su escudo, portado por dos guerreros, a la manera tradicional de los jefes galos; también suele caerse del escudo a menudo debido a la torpeza de sus portadores. Abraracurcix sabe comportarse como un habitante más de la aldea, pero también, cuando la situación lo requiere, sabe comportarse con autoridad y majestuosidad. Vive en una casa fácilmente reconocible, pues está en la plaza del pueblo y adornada con una cabeza de toro flanqueada por dos escudos. El nombre de Abraracúrcix proviene del original francés Abraracourcix, que a su vez proviene de à bras raccourcis (a brazo partido) que en francés es una expresión para denostar "tortazo". Una posible traducción libre al castellano sería "colleja".

Karabella Karabella, esposa de Abraracúrcix y primera dama de la aldea. Una mujer de muy baja estatura, pero con muy mal carácter. Chismosa, envidiosa y a veces intrigante. Vive quejándose de lo miserable que es la vida que le ha dado su esposo y comparándolo con su hermano Homeopatix, que es un rico comerciante de Lutecia y que - según ella - "ha triunfado en la vida". Sin embargo, también se ufana de ser la esposa del jefe ante las demás mujeres de la aldea. A pesar de estos defectos, Karabella sabe ser una amiga fiel ante el enemigo común, Roma. Su nombre original proviene del francés bonne mine (buena cara o buena pinta).

Ordenalfabetix Ordenalfabetix, el vendedor de pescado (según él, fresco). A pesar de vivir en una aldea junto al mar, Ordenalfabetix se empeña en traer su pescado importado en carro de buey (el cual es excesivamente lento) desde Lutecia o Massilia. Sin embargo, no le importa pescar de vez en cuando y tiene un pequeño barco. Totalmente libre de concepto alguno de salubridad, no duda en ofrecer pescado guardado incluso "de reserva" desde el año anterior. La pescadería, regentada por él y su esposa Yelosumarín, se llama "Chez Ordenalfabetix", que en francés significa "Casa Ordenalfabétix". Es sumamente sensible al tema de la frescura de su mercancía, al punto que cualquier insinuación a que sus pescados no están frescos inevitablemente acaba ocasionando una pelea (usualmente con el lanzamiento del pescado como disparo de salida), y normalmente provocada por Esautomatix.

Esautomátix Esautomátix, el herrero. Cascarrabias y muy agresivo. Es común verlo iniciar peleas o llevar la contraria en la mayoría de las discusiones. Se ha planteado como misión primordial en la vida impedir que Asuranceturix, el bardo, cante; para ello no duda en golpearlo brutalmente ante la menor insinuación de que el bardo quiere cantar. Mantiene además una eterna discusión con Ordenalfabétix sobre si el pescado de éste está fresco o no, lo cual suele acabar con la aldea entera enfrascada en una pelea. Este joven suele pelearse con Edadepiedrix, el más anciano de la aldea. Lo suyo no es pensar, sino actuar. Su nombre original viene del francés c'est automatique (es automático).

Edadepiédrix Edadepiédrix, el más viejo de la aldea. Tiene 93 años y a pesar de esta edad muestra una envidiable vitalidad y participa activamente de todos los sucesos de la aldea, forma parte del consejo de la aldea y no se pierde ninguna pelea, tanto entre ellos como contra los romanos, ostentando orgulloso su condición de veterano de Gergovia. Piensa que no necesita poción, le gustan las mujeres, la suya es la más atractiva de la aldea. Curiosamente, su mujer, que tiene aproximadamente tres cuartos de siglo menos que él, es la que manda en casa, haciéndole fregar los platos e ir a comprar. Su nombre en francés quiere decir "edad venerable".

Menores Unos son los piratas. Se trata precisamente de un grupo de piratas que son víctimas de dos desventuras: la primera es encontrarse siempre en las situaciones más inverosímiles con Astérix y Obélix y la segunda, que su barco siempre termina hundido. Entre ellos destacan tres personajes fijos: el capitán, gordo, con un parche y pelirrojo (conocido como Barbarroja); el contramaestre, un viejo con pata de palo que siempre dice frases en latín (conocido como Patapalo), y Babà el vigía negro, de acento caribeño que no le permite pronunciar la letra 'r'.

Otros son los comerciantes fenicios, una galera que transporta a Astérix y Obélix en un par de capítulos donde los remeros son socios que han leído mal su contrato de asociación, redactado precisamente por el capitán de la nave.

Además de los personajes históricos, entre los que destacan Julio César, Bruto (hijo del anterior; en numerosas ocasiones se hace referencia de que matará a su padre), numerosas menciones a Napoleón, Cleopatra, etc.

Julio César, dirigente romano basado en el personaje histórico de Julio César. Es el villano principal de Asterix.
Cleopatra, reina de Egipto, también basada en la verdadera Cleopatra.
Falbalá, amor platónico del coprotagonista Obélix. De niña se marchó a estudiar a Condate y a su regreso era una gala bellísima convertida en toda una mujer, rubia y esbelta.
Tragicómix, el novio de Falbalá, vive en Condate con ella.
Astronómix, padre de Asterix, vive en Condate y tiene una tienda de recuerdos de la región junto con Obelodalix.
Obelodálix, padre de Obelix, vive en Condate.
Madame Edadepiédrix o Señora Edadepiédrix, la joven y bella esposa de Edadepiedrix. Nunca se ha dado su nombre.
Yelosubmarin, esposa de Ordenalfabétix y copropietaria de la pescadería. Su nombre proviene de la famosa canción de The Beatles "Yellow Submarine".
Praliné, madre de Asterix.
Gelatina, madre de Obelix.
Claudius Mulus (atleta y legionario romano) es elegido para participar en los juegos olímpicos, como representante de Roma, en las pruebas de las carreras, no puede con los atletas griegos y en la prueba sólo para romanos llega a la meta a la vez que todos sus compañeros. Todos habían tomado poción, pero al ser descalificados, vence Asterix, que le cede el premio, que en condiciones normales habría conseguido. Gracias a esto es ascendido a centurión y no tiene que volver a la aldea gala.
Cayo Obtusus (lanista (entrenador de gladiadores) romano). Cuando Astérix y Obélix están en Roma buscando a Asuranceturix, son reclutados por Cayo Obtusus para pelear en el Circo Romano.